
Sembrando Futuro, Cosechando Oportunidades: ¡Feliz Día a Quienes Hacen Grande la Educación Rural!
Como cada 7 de abril se conmemora este día por el natalicio de la poetisa
A 22 km. De la Ciudad de Pucón se encuentra ubicada la Escuela N° 103 Caburgua. El establecimiento perteneciente al Microcentro Kimunche de la Región de la Araucanía, ha tenido que reinventarse durante la pandemia y aplicar nuevos planes en su curriculum.
Jessenia Pichun, docente del establecimiento escolar señaló que el año 2019 se implementó un plan lector que tenía como objetivo mejorar los resultados académicos en la asignatura de Lenguaje a través de diferentes estrategias de intervención en el aula. Dentro del diagrama se crearon hábitos de lectura en los estudiantes con apoyo de sus familias, para mejorar la fluidez en la lectura.
En agosto del mismo año aprendieron nuevas estrategias, una de ellas, el Cuadrorama. Esta metodología sirve para mejorar la comprensión lectora y producción oral de los alumnos a través de un tipo de maqueta que muestra personajes, animales, una escenografía o elementos de relato que permite al niño relatar su cuento o libro.
Jessenia Pichun se refirió a la situación que están viviendo durante la pandemia y como han ido trabajando para superarla. Sus alumnos no cuentan con la tecnología o Internet para trabajar en clases virtuales, es por eso que empezó a pedir videos de algunas actividades.
Uno de los cuadroramas se baso en la leyenda del copihue donde a cada uno de los alumnos se les distribuyó un párrafo para que fueran dibujando y creando una maqueta, todo esto con ayuda de la asesora de la Cultura de Mapudungun.
En esto ha sido fundamental el apoyo de los apoderados que han ayudado a sus hijos durante esta pandemia. También el establecimiento escolar pretende seguir realizando este tipo de trabajo ahora en forma individual con libros de la biblioteca ya que son actividades que les encanta realizar.
A 22 km. De la Ciudad de Pucón se encuentra ubicada la Escuela N° 103 Caburgua. El establecimiento perteneciente al Microcentro Kimunche de la Región de la Araucanía, ha tenido que reinventarse durante la pandemia y aplicar nuevos planes en su curriculum.
Jessenia Pichun, docente del establecimiento escolar señaló que el año 2019 se implementó un plan lector que tenía como objetivo mejorar los resultados académicos en la asignatura de Lenguaje a través de diferentes estrategias de intervención en el aula. Dentro del diagrama se crearon hábitos de lectura en los estudiantes con apoyo de sus familias, para mejorar la fluidez en la lectura.
En agosto del mismo año aprendieron nuevas estrategias, una de ellas, el Cuadrorama. Esta metodología sirve para mejorar la comprensión lectora y producción oral de los alumnos a través de un tipo de maqueta que muestra personajes, animales, una escenografía o elementos de relato que permite al niño relatar su cuento o libro.
Jessenia Pichun se refirió a la situación que están viviendo durante la pandemia y como han ido trabajando para superarla. Sus alumnos no cuentan con la tecnología o Internet para trabajar en clases virtuales, es por eso que empezó a pedir videos de algunas actividades.
Uno de los cuadroramas se baso en la leyenda del copihue donde a cada uno de los alumnos se les distribuyó un párrafo para que fueran dibujando y creando una maqueta, todo esto con ayuda de la asesora de la Cultura de Mapudungun.
En esto ha sido fundamental el apoyo de los apoderados que han ayudado a sus hijos durante esta pandemia. También el establecimiento escolar pretende seguir realizando este tipo de trabajo ahora en forma individual con libros de la biblioteca ya que son actividades que les encanta realizar.
No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.
Como cada 7 de abril se conmemora este día por el natalicio de la poetisa
El proyecto “Territorio de recados” invita a niñas, niños y jóvenes a hacer un recorrido
Con mucho interés y gran convocatoria se cerró la postulación al Programa de Acompañamiento para
Como cada 7 de abril se conmemora este día por el natalicio de la poetisa Gabriela Mistral.
El proyecto “Territorio de recados” invita a niñas, niños y jóvenes a hacer un recorrido sensorial por sus territorios, cosechando los mensajes visuales, sonoros, olfativos, gustativos y táctiles que vayan encontrando.
Con mucho interés y gran convocatoria se cerró la postulación al Programa de Acompañamiento para Escuelas Rurales que Fundación Valor Educativo, Instituto IACC y CREA